miércoles, 23 de abril de 2025

FAMILIA INCOMPLETA


Schubert murió a los 31, Mozart murió a los 35, Mendelssonn murió a los 38 y Chopin a los 39 años. Qué admirables fueron sus creaciones musicales, de los mejores músicos de la historia. No obstante, creo que cualquiera de ellos hubiera deseado vivir un poco más. Lo cierto es que pareciera que vivieron lo que tuvieron que haber vivído, su aporte estaba hecho y por eso permanecen en la memoria humana.

Me hace pensar en que no hay una edad ideal para morir, pero si hay una edad para vivir, y es la que uno tiene. Cinco, diez, veinte, cuarenta, ochenta años. A los cinco puedes jugar muchísimo, a los diez también, solo que ahora ya empiezas a notar cambios, a los veinte ya sientes el peso de la toma de decisiones, a los cuarenta el peso de los logros y los fracasos, a los ochenta supongo que uno ve mucho hacia atrás, pero aún así lo mejor sería vivir el momento, comerte una frutita mientras contemplas el final del atardecer y el final del día. Obviamente las circunstancias mandan, a veces la vida puede ser contemplativa y a veces puede ser una tormenta.

He llegado a pensar que las horas del día se distribuyen como lo que dura la vida. La mañana dura poco, como cuando somos bebes hasta que ya no queremos ser niños; el mediodía es el más largo, hasta que ya queremos ser papás; la tarde dura un poco menos como lo que tardan en crecer los hijos, nada; y la noche es breve, como cuando ya quieres irte a descansar.

Mi padre vivió 72 años (2017), mi madre 74 (2022), el quinto hijo de mis padres vivió 46 (31 de enero de 2025), mi hermano mayor 54 (31 de marzo de 2025).  Mi padre acepto de buena forma su tiempo de partida. El cáncer de mi madre fue muy duro pero se esforzó hasta el final por seguir viviendo, más tarde deduje que fue por que no la soltabamos algunos de sus hijos. A mi primer hermano fallecido lo aventó una motocicleta y el golpe en la cabeza complicó algo las cosas, aunque finalmente las negligencias del seguro terminaron con su vida, él quería seguir viviendo. Mi hermano mayor murió repentínamente, su cuerpo y su mente se debilitaron. Grandes pérdidas, los extraño mucho y los recordaré siempre. Aún quedamos siete, de los nueve hijos que fuimos y somos.

Yo ahora tengo 41, ya he vivido más que los genios que mencioné al inicio, pero siento que aún no he hecho nada minimamente cercano a lo que ellos hicieron, y lo peor es que aún no le encuentro el sentido a mi vida, aunque creo que si lo he intentado. Espero al menos estar aprendiendo lo que vine a aprender. 

Alguna vez tuve la idea de que algunas personas solo estamos de relleno, otras contribuyen más a los avances de la humanidad, otras generan caos, otras son meramente espirituales y así, nunca lo sabré. 

Amo a mi familia y siento que no he sido el mejor hermano, ni fui el mejor hijo, pero creo que he mejorado un poco y espero seguir mejorando. 

Perdón por mis errores.

En paz descansen. 

Los amé, los amo y los amaré.


miércoles, 16 de abril de 2025

FRANKENSTEIN de Mary Shelly

He terminado de Leer la novela de Frankenstein de Mary Shelley y me ha parecido genial. De niño pensaba que Frankenstein era el monstruo y todavía hoy las películas siguen asociando el nombre con la imagen de quien sería la creación del Dr. Víctor Frankenstein, mi tocayo. 

Da miedo pensar que se pueda crear vida o que se pueda traer a la vida a un ser que ha dejado de existir. La novela aborda la idea de que alguien se puede transformar en un ser destructivo, malo, por mucho que guarde dentro de su ser sentimientos de benevolencia. Tanto el doctor Víctor Frankestein como su creación monstrifera terminan queriendo vengarse uno del otro, uno por el rechazo de su propio creador y la sociedad, y el otro por el odio que despiertan en él los actos violentos de su creación. El hombre es bueno hasta que la sociedad lo corrompe, o por otro lado, en todo hombre habita esta dualidad de conducta y se es bueno o malo en virtud de la razón y la conciencia, yo diría que las circunstancias favorecen o desencadenan pregresivamente actos de bondad o de maldad. La trama gira en torno a eso y los personajes secundarios no son más que víctimas de los actos de los principales. 

Llamó mi atención el cómo la belleza siempre influye en la aceptación de las personas sobre otras personas, es decir, repudiamos lo feo,y enaltecemos lo hermoso, aún cuando detras de lo bello también se puede esconder un porcentaje alto de maldad y en lo feo un porcentaje alto de bondad. Pienso que la mayoría del pensamiento humano es materialista y superficial.

Hoy en día pensamos en la inteligencia artificial y en seres que imitan a los vivos pero que no dejan de ser eso, entes artificiales. Si le pido a la Inteligencia Artifical que cree un personaje nuevo como amigo para mí, no piensa, salvo que yo se lo indique, en algo feo, piensa en la imagen de abajo.



Elizabeth es un lindo nombre.

viernes, 2 de agosto de 2024

Plano (El Fantasma)



El fantasma era un niño serio, a quien daba miedo dirijirle la palabra porque no te respondía, solo te miraba y ante su bloqueo mental intentaba golpearte. Un chico retraido, de mirada perdida y violento. 

Fue una de las primeras personas a quien le tuve miedo, pensaba que si me elegía me golpearía hasta morir, y eso que eramos solo unos niños. Malditos traumas.

El preescolar, kinder garden. 

AFUERA.



Tengo la impresión de que en casa ocurren cosas extrañas. A veces las puertas de los cuartos se abren solas, lo más raro es que no emiten ruidos, simplemente las encuentro abiertas en distintos momentos del día después de haberlas cerrado. Las cortinas del vantanal se abren de las esquinas inferiores como si alguien se asomara hacia afuera. Hay momentos en que aparecen cosas tiradas en el piso, utencilios de cocina, algún cuadro, libros que despues de encontrarlos comienzo a leerlos sin parar. El tocadiscos se enciende solo, generalmente música vieja al piano o canciones de los Beatles de grabaciones raras en vivo. Sospecho que alguien está tratando de comunicarse, aunque, no sería raro, llevo años viviendo solo en este citio.  

Víctor Vilches. 

viernes, 4 de agosto de 2023

George mmm just a rumour.

    



    En los Beatles todos cantaban, todos componían sus canciones, y aunque quizás Ringo era el menos sobresaliente en la voz, hacía muy bien su parte en la batería. Particularmente me gustaba más la voz de Paul McCartney, pero, las que cantaba Lennon, mucho tiempo fueron mis favoritas. No obstante, al inicio tocaban muchos covers, de los cuales, muchos los cantaba George Harrison, entre los cuales estaba Don't Ever Change, que grabaron en el album de la BBC de Londres, en la cual hacía dueto con McCartney. A partir de entonces supe que George era injustamente reconocido y esa canción en particular ha sido hasta la fecha una de mis 5 favoritas. Y, aunque no era original de la banda, los Beatles la tocaban mejor, también I Forgot to Remember to Forget.